lunes, julio 07, 2025

ULLDECONA (Tarragona)

 


La razón para acercarnos a Ulldecona el jueves 5 de junio de este año del 2025 fue ver estas pequeñas pinturas prehistóricas (9.000 años de antigüedad) localizadas en una faja de "abrigos" de la sierra de Godall. Son pequeños dibujillos hechos sobre la roca en técnica de silueta que parecen representar escenas de caza de animales. Fueron descubiertas en 1975, y en 1998 ascendieron a Patrimonio Mundial de la Humanidad. Se ven con visita guiada previa reserva y eso fue lo que hicimos: reservar el día anterior para la primera hora porque al estar orientadas a naciente, el sol de la mañana calienta de lo lindo. Tuvimos suerte de verlas con alguna nube y un pequeño grupo de jóvenes franceses que apenas dieron nada de guerra.

La ermita de la Piedad, llena de exvotos, hace de lugar de recepción de visitantes

Por una cancela metálica cerrada con llave se accede a un sendero en balcón que recorre por debajo las fajas de roca que contienen los "abrigos", en los que siguen apareciendo pinturas y más pinturas. Antes de acceder al sendero los guías se aprestan a enseñárnoslas en el centro de recepción de visitantes con los nuevos medios electrónicos que les ofrecen las nuevas tecnologías de edición de imágenes porque la mayor parte de dichos abrigos no se visitan y porque las pinturas son pequeñas y difíciles de ver o entender sin un estudio pormenorizado.

La inaccesibilidad de muchos de los abrigos es más que evidente

Como las pinturas se ven y se entienden mejor en casa y con el ordenador, el interés de la visita, obviamente, radica en la singularidad del lugar

En los lugares más accesibles y más usados por el ser humano durante los últimos nueve mil años, es evidente que no quedan muchas pinturas, pero aún así, con la ayuda del guía logramos ver alguna.

El punto culminante de la visita está en este abrigo provisto de una balconada de rejilla donde el guía se afanaba en explicar el sistema de caza de los hombres prehistóricos presuntamente representados en las escenas que estábamos viendo.

pero a decir verdad yo estaba más impresionado por la belleza del lugar que la de las pinturas

y por la gracia que la posición de la ermita otorgaba al recorrido

La sacristía de la ermita, como decía antes, estaba llena de exvotos a la Virgen de la Piedad

..................................

Como aún quedaba mañana, del lugar de las pinturas (punto amarillo de arriba a la derecha) nos fuimos a ver el Castillo de Ulldecona (punto amarillo de la izquierda) ubicado en un cerrito que domina el corredor de paso entre la sierra de Godall y la de Montsia (a la derecha).

pero aquí la visita resultó completamente decepcionante porque estaba todo cerrado 

...y en vez de disfrutar de la contemplación de una ruina (como, por ejemplo, la del castillo de Xivert que habíamos visto hacía poco más de un mes (ver Montes2)) vimos un moderno centro de recepción de visitantes desde el que se organizan también "visitas guiadas", ay

qué desolador todo

En la torre del homenaje restaurada no podía faltar una ventana de cristal (o de la vergüenza)

..............................


Jardineras, farola y urbanización aparte, la iglesia gótica del pueblo de Ulldecona nos volvió a reconciliar con la humanidad en la tercera de las visitas
 
¡Y hasta pudimos entrar a ver su interior! lo que en estos tiempos seculares es todo un lujo asiático

Con las tres visitas mencionadas nos habíamos ganado todo el derecho a disfrutar de una cerveza en la arquería de la plazoleta que está enfrente de la iglesia...

mientras teníamos la oportunidad y la tranquilidad de ir contemplando sus detalles

como esta figura encima del pórtico


las ventanas abocinadas de la escalera de la torre


este alero de nidos de golondrina

o esta acrótera regando su planta

en la plazoleta donde habíamos aparcado la furgo encontramos este modernonnumento al señor don MANUEL SALES I FERRE, hijo insine de Ulldecona que según la wiki fue un gran historiador y sociólogo que vivió entre 1843 y 1910. La peana del busto no me gusta nada pero la entiendo, ahora bien, si la boñiga de la derecha representa a la historia y la sociología, estamos aviados. 


jueves, julio 03, 2025

CARTUJA DEL PAULAR

 

inicialmente cartuja, iniciada en 1390


Desamortizada y desmantelada en 1835


reconvertida en convento benedictino en 1954 con frailes del monasterio de Valvanera (La Rioja)









entrada a la iglesia

sillería recuperada de su traslado a San Francisco el Grande de Madrid y retablo de Juan Guas


camarín barroco



texturas de los estucados

claustro con viejas puertas de las celdas cartujas y el ciclo de las 54 pinturas de Vicente Carducho (1576-1638) sobre la vida del fundador San Bruno de Colonia recuperadas (52) y restauradas y reubicadas en sus paramentos originales en 2011



interior del claustro


galerías con techo de nervaduras


pasillo de acceso y salida

.............................................

Visto el 10 de mayo del 2025

MONASTERIOS. Miguel Sobrino, ed La Esfera de los Libros, Madrid 2013, pag 737 y ss
Las vistas desde la lejanía están hechas desde la subida de Rascafría al Castillo del Diablo (Montes2)
En el libro 1.000 SITIOS A VISITAR EN ESPAÑA, Juan Eslava lo ignora, ayyyy

Ofrece alojamiento monástico en esta web

.......................................


puente sobre el río Lozoya

El lugar tiene una acceso peatonal muy agradable desde Rascafría junto al río Lozoya y un gran paseo hasta las presillas aguas arriba cruzando este puente.



miércoles, julio 02, 2025

MONASTERIO DE RUEDA, Zaragoza

 

Abadía cisterciense iniciada al comienzo del siglo XIII











acceso a la sala capitular, sin lugar a dudas el mejor lugar del monasterio




refectorio


interior del claustro, pozos y lavatorium, guía de la visita y cuarteto de voces que nos acompañó


interior de la iglesia con el guía




noria reconstruida en acero corten que no funciona y cuyos alrededores ofrecen un aspecto bastante mejorable




visitado en modo "visita guiada y ¡musicalizada!" el 31 de mayo del 2025 en una tarde muy calurosa


Bibl.: 
EL ARTE GÓTICO EN ESPAÑA, Elie Lambert, ed Cátedra 1982, pag 271
MONASTERIOS, Miguel Sobrino,  ed La Esfera de los Libros 2013, pag 345
MONASTERIOS DE VERUELA, RUEDA y PIEDRA, Federico Torralba Soriano, ed Everest 1982, pag 22; donde se pueden ver fotos del Monasterio de Rueda anteriores a la restauración. Hay también una fotografía del scriptorium que no vimos en la visita. 



El retablo de alabastro, 1.609, se trasladó a la iglesia de Escatrón en el primer tercio del s. XIX
El monasterio fue restaurado por Fernando Chueca Goitia en la década de los setenta.
Fernando Chueca no incluye al Monasterio de Rueda en el capítulo de arquitectura monacal de su HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA, pero si da una sucinta bibliografía del mismo:


Última restauración realizada por Javier Ibargüen que incluye la reconstrucción de la noria
 En los 1.000 SITIOS QUE VER EN ESPAÑA de Juan Eslava, no aparece reseñado, ññññ

.....................................

Creo que me hubiera gustado más ver y pasear entre las ruinas del viejo convento cisterciense que entre su restos "restaurados" y vacíos de sentido, o... con el sentido cambiado por la restauración, ahora hacia los ritos del turismo (incluida la hospedería) que no hacia la evocación personal.  Pero en este país, el cuidado o la discreta consolidación de las ruinas, el respeto y la consideración hacia los lugares, parece que no les entra a la gente con responsabilidades en el patrimonio.